Además afirmó que el Código Penal es una ley que ha tenido un periodo de elaboración prolongadísimo. Primero en la fase inicial, por una comisión de expertos. Luego la tramitación, como proyecto de ley del Gobierno, que fue informado por el Consejo General del Poder Judicial, por la Fiscalía General del Estado y por el Consejo de Estado. Luego ha estado en el Congreso de los Diputados durante un año y medio, en periodo de enmiendas. Finalmente, se aprobó y entrará en vigor el 1 de julio.
Los expertos han informado al ministro y así lo explicó, que supone simplemente que algún tipo de delito puede quedar clasificado o bien como delito menos grave o como delito leve. Lo único que significa esa posible dualidad es que comparten la duración de la pena de tres meses, pero no significa, de ninguna manera, una reducción de pena. Cuando sucedan estos supuestos, si los jueces deciden tramitarlo como delito leve, que es el de menor gravedad de los dos, eso implicará una mayor agilidad porque será de aplicación una regla procesal más ágil. Estaremos, por lo tanto, en presencia de una resolución más rápida. No se verá reducida la pena que este tipo de delitos puedan tener.
Por otro lado y en esta misma rueda de prensa, la comisaria europea de Justicia, con la que Catalá mantuvo un encuentro de trabajo para tratar temas como la Fiscalía Europea, aspectos referentes a la justicia penal europea, la agenda de seguridad, la política común en la lucha contra la violencia de género y el recién aprobado Reglamento Europeo de Protección de Datos, agradeció al Gobierno de España y en particular, al ministro Catalá, su apoyo y colaboración ágil y constructiva. Subrayó además, la "ambiciosa reforma" emprendida por el Gobierno para mejorar la Administración de Justicia, confiando en que se sigan haciendo los esfuerzos necesarios, en modernización y digitalización de procesos, porque "es interés de todos que el sistema judicial sea independiente y eficiente".