ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
26/10/2009
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: CIRCULAR Nº 138/09
La reforma operada por la LOPJ 19/2003 deriva en la tramitación de Proyectos de Ley que suponen una profunda reforma de las leyes procesales y que persiguen adaptar las normas de procedimiento a la nueva Oficina Judicial.

El juicio de desahucio por falta de pago era necesario modificarlo por razones económicas y sociológicas. Esta reforma abocada por la dilación procesal que se padece en este tipo de procedimientos, intenta agilizar el trámite; con la posibilidad en todo tipo de procedimientos de que los actos de comunicación sean realizados por los Procuradores. Nos planteamos cuál será el alcance práctico de esta propuesta. Otras cuestiones a debatir serán por ejemplo la enervación, la cuantía, la notificación de sentencia por edictos, la petición de justicia gratuita.

Como es nuestra costumbre, desde la Comisión de Jóvenes, organizadora de la Jornada, se confeccionará un dossier con documentación que os será de utilidad.

FECHA: viernes 30 de octubre.

HORARIO: de 9.00 a 10.30 h.

PONENTE: Ilmo. Sr. D. Juan Antonio Toro Peña, Magistrado.

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Abba Castilla Plaza Hotel, Pº de la Castellana 220 (con acceso al parking del mismo).

INSCRIPCIÓN: El coste de inscripción es de 7 ?, que incluye el desayuno, y el aforo está limitado a 30 plazas, formalizandose en el Dpto. de Tesorería de la sede del Colegio de Bárbara de Braganza. En el caso de realizar pago mediante transferencia bancaria se considerará reservada la plaza una vez recibido fax con copia de la misma al nº 91.308.44.15.

Finalmente, debido a la limitación del aforo, rogamos que formalicéis vuestras inscripciones a la mayor brevedad. Se expedirá certificado de asistencia a quien lo solicite.

(Con la colaboración del Consejo General de Procuradores de España)
23/10/2009
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Ayer, 22 de Octubre de 2009 se ha celebrado una nueva MESA REDONDA sobre el tema LA NUEVA OFICINA JUDICIAL , han formado parte de la mesa D. José Golderos Cebrián Secretario Coordinador Provincial, Tribunal Superior de Justicia. Fernando Pérez Gil de la Serna Secretario Judicial, Ministerio de Justicia. Manuel Sánchez-Puelles González-Carvajal Vicedecano del Colegio. Moderador.

José Golderos Cebrián, en su calidad de Secretario Coordinador Provincial, nos ha comentado que la Nueva Oficina Judicial nace como una necesidad de que la justicia sea más ágil y esté más cerca de los ciudadanos; nos ha centrado en una evolución histórica que deriva en el Pacto de la Justicia del año 2001 hasta hoy sin desarrollar, y entre tanto una Ley de Enjuiciamiento Civil, la del año 2000 que critica duramente en el sentido de que los Secretarios Judiciales en lugar de asumir nuevas competencias, como preveia el Libro Blanco de la Justicia, sufrió recortes. Con la nueva normativa el Secretario cobra un papel relevante, se distinguen, por fin, las funciones del Juez y el Secretario y se tiende a lograr con ello que se cumpla el mandato constitucional de que las sentencias sean ejecutadas.

Las responsabilidades de los cooperadores de la Administración de Justicia se dividen, los funcionarios encargados de la tramitación tendrán las suyas propias.

Nos ha animado a que sigamos luchando contra la dispersión de las sedes judiciales y por el registro único.

Se manifiesta por la necesidad de elaborar protocolos, partiendo del Reglamento de Criterios de Homogeneización del Consejo General del Poder Judicial, los cuales se configuran como documentos dinámicos que pueden ir acoplándose según la práctica diaria en los Tribunales.

Todos, en su opinión, hemos de ser cooperadores responsables, los Secretarios que tengan destinos menos cómodos deberán demandar mejores retribuciones.

En los actos de comunicación defiende que el Procurador como profesional sometido a juramento, con responsabilidad deontológica, debe ser considerado como una figura idónea para realizar esa función.

Su conclusión: En la nueva Oficina Judicial cada cooperador tendrá una función concreta, lo que demandará una responsabilidad acorde con su actividad.

Fernando Pérez Gil de la Serna, ha tomado la palabra ofreciendo una visión del tema en orden a la función que desempeña dentro del Ministerio de Justicia para dar viabilidad a la reforma en los programas informáticos. A estos fines trabaja en el programa Minerva.
Minerva NOJ resuelve el problema que se podría plantear en la Nueva Oficina Judicial sin un sistema como este donde se itinera informáticamente de una unidad a otra y de un órgano a otro.

Nos comenta que Minerva Web es un sistema sobre el que se trabajó pero en este momento se está empezando a trabajar en otro distinto a Minerva WEB que recogerá la posibilidad de acceso telemático.
Nos ha explicado la función del Secretario en el sistema de señalamientos, y en la admisión a trámite de las demandas, así como su función en las conciliaciones.

Ha explicado pormenorizadamente el sistema de depósitos para recurrir, que entra en vigor al día siguiente de la publicación de la reforma en el BOE, y el sistema de resoluciones para la ejecución, así como la preceptividad de la presencia del Secretario en Sala, cuando las partes lo soliciten o cuando no haya sistema de grabación o firma digital. Así como la función del Secretario en la tasación de costas

Ha terminado su exposición con un estudio de la reforma en cuánto implica a nuestra profesión, nos comentó la esperada incompatibilidad entre Abogado y Procurador, la innecesariedad de comparecer en los apud acta, la capacidad de realizar actos de comunicación.

Su conclusión, el Procurador ha de asumir las nuevas competencias que la Ley le va a atribuir, reivindicando en aras de una justicia mas eficaz el registro único, la reunificación de sedes y en la agenda de señalamientos la de favorecer el señalamiento de actos a un mismo procurador en el mismo día.

El Vicedecano y moderador Manuel Sánchez Puelles, abrió el debate, con las premisas de vocación profesional, adaptación a la nueva normativa, dotarnos de la información y medios necesarios para cumplir nuestras nuevas funciones en los actos de comunicación y en la ejecución.

Un turno de debate con los asistentes dió fin al acto que culminó con un refresco en el que se retomaron las cuestiones planteadas.
20/10/2009
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
El Ministro de Justicia, Francisco Caamaño, y el Presidente de la Audiencia Nacional, Angel Juanes, presentaron, ayer día 19, un programa de "Expediente digital" en el orden penal de la Audiencia Nacional. El objetivo del mismo es el de reducir la circulación de papel como consecuencia de una gestión procesal digital para lo que el Ministerio invertirá cuatro millones de euros y tendrá un año de duración.

Así mismo, junto a la digitalización de los documentos que se presenten se creará un registro de entrada que procederá al reparto correspondiente de los mismos y se implantará un gestor documental que permitirá realizar búsquedas ulteriores de información y documentos, lo que supondrá también un ahorro de tiempo y espacio.

El proyecto apuesta, además, por la potenciación de los sistemas informáticos actuales mediante la interconexión del sistema de gestión procesal "Minerva" y el sistema de notificaciones y comunicaciones telemáticas Lexnet. Se trata, pues, de un sistema integral en el que convergen la dimensión técnica, la funcional y la organizativa, dotado de todos los medios de seguridad y control, como el uso de la firma electrónica.

El proyecto del "Expediente digital" se integra en el "Plan Estratégico de Modernización de la Justicia 2009-2012" que persigue ser, según palabras del Ministro, "un factor básico para hacer realidad la esperada modernización y reforma de nuestro sistema judicial" . Para Juanes, por su parte, el Proyecto es "el inicio del siglo XXI en la Audiencia Nacional".

En representación de los Procuradores, al acto asistieron el Presidente del Consejo, Juan Carlos Estévez y el Decano del Colegio de Madrid, Antonio Alvarez-Buylla
19/10/2009
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
El pasado viernes, día 16 de octubre, el Decano del Colegio, Antonio Alvarez-Buylla, acompañado de la Presidenta de la Comisión de Justicia Gratuita Marta Martínez, se reunieron en la sede de la Comunidad con el Consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Francisco Granados, para tratar la situación en Madrid de la Justicia Gratuita.

En dicha reunión, a la que asistieron, también, los miembros de la Comisión de Justicia Gratuita de la Comunidad de Madrid, el Fiscal Superior de Madrid, Manuel Moix, el Decano del Colegio de Abogados de la Capital, Antonio Hernández-Gil, el Decano del Colegio de Abogados de Alcalá de Henares, José Luis Doñoro, el Viceconsejero de Justicia, Alfonso Cuenca, y el Director General de Justicia, Gonzalo Quiroga, se trataron cuestiones tan importantes como el incremento experimentado en los últimos años en el número designaciones de Justicia Gratuita, la reducción de costes en relación a los temas de extranjería, en aplicación del art. 23 de la L. J.C.A. y los problemas retributivos relacionados con este tipo de asuntos.

Por su parte la Comunidad, en voz de sus representantes, se comprometió a estudiar las cuestiones planteadas por responsables institucionales asistentes a la reunión, pero dejando muy sentado que algunas cuestiones, sobre todo la económica, era de difícil solución a estar muy afectada por problemas presupuestarios. Esta cuestión, sin embargo, no quedó cerrada, estando previsto que en una próxima reunión se estudie la revisión de los baremos actuales.

16/10/2009
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Ayer, día 15 de octubre, el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó la Ley de Reforma de la Legislación Procesal y la Ley Orgánica complementaria que hará efectiva la implantación de la nueva Oficina Judicial, por la que se modifican 16 leyes procesales y cerca de mil artículos.

En palabras del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño, quien considera muy positivo el haber contado en esta reforma con la opinión de todas las instituciones implicadas, " España ya cuenta con el marco legal necesario para hacer real una Administración de Justicia homologable, en su vertiente de servicio público a otros servicios públicos avanzados".

La reforma legal pretende dar base, según el titular de Justicia, a una "profunda transformación funcional pensada para optimizar el rendimiento de la Administración de Justicia con la plena incorporación de las modernas tecnología de la información y la comunicación"