Fuente: EXPANSIÓN, Jurídico y EL MUNDO
Los 28 ministros de Justicia de la Unión Europea aprobaron ayer, tras más de 3 años de debates, la nueva norma cuyo objetivo es reforzar la protección de los datos personales en Internet frente al uso que hacen de ellos grandes compañías como Facebook o Google. Cabe destacar que este nuevo reglamento recoge por primera vez, y de forma expresa, el llamado "derecho al olvido", que ya fue reconocido por el Tribunal de Justicia de la UE, sobre la supresión de contenidos en internet que puedan ser dañinos para las personas.
Este texto sin embargo, no echará a andar de inmediato, puesto que ahora debe negociarse en el Parlamento Europeo, donde los debates empezarán este mismo 24 de junio con el objetivo de que esté adoptado a finales de año, según explicó la comisaria de Justicia, Vera Jourova.
El ministro de Justicia español, explicó que "aunque hay aspectos mejorables, nos parece que el texto alcanzado es un buen compromiso, puesto que a aumentar el control de los ciudadanos sobre sus datos y reducir los costes para las empresas".
Fuente: EXPANSIÓN, Jurídico
La Ley de Jurisdicción Voluntaria se propone liberar a los jueces de tareas que no son estrictamente jurisdiccionales, en las que no hay litigio entre las partes, con el fin de descongestionar la Administración de Justicia, de forma que toda una serie de asuntos serán encomendados a notarios, registradores y secretarios judiciales.
Aunque esta ley se ha hecho famosa por conferir a notarios y secretarios judiciales la potestad de tramitar matrimonios y separaciones de mutuo acuerdo, lo cierto es que son muchas más las medidas de gran calado que introduce el nuevo texto legal.
Algunos ejemplos de cómo cambiará esta ley el panorama para las empresas se puede observar en los casos de expedientes de subastas notariales o de la reclamación de deudas dinerarias.
Las enmiendas introducidas, algunas del Partido Popular, plantean retrasar hasta 2017 la entrada en vigor de la norma para la formalización de matrimonios y separaciones ante notario.
El motivo alega que pese a haberse suprimido las tasas para las personas físicas, se mantiene el tributo para las personas jurídicas, lo que supone que se siguen vulnerando los derechos de las pequeñas y medianas empresas que se ven en la obligación de pagar "importes desorbitados" por plantear sus recursos judiciales, privándoles de la posibilidad de acudir a los tribunales de justicia para defender sus derechos e intereses.
Reproducimos por su importancia la comunicación que nos traslada el Consejo General a través de su Vicepresidente Javier Sánchez, recibida del Secretario de la Unidad de Apoyo de la Secretaria General de la Administración de Justicia, que a su vez se dirigirá a los Secretarios de Gobierno de los diferentes Tribunales Superiores de Justicia.
En dicha comunicación se contempla la admisión de la presentación de escritos en soporte papel para aquellos procuradores que pertenezcan a Colegios en cuyos territorios no esté desplegada la funcionalidad de presentación de escritos telemáticos:
"La Instrucción 2/2014 de la Secretaría General de la Administración de Justicia, sobre presentación de escritos y documentos y traslado de copias a través del sistema Lexnet establece en su apartado segundo que "la implantación se llevará a cabo del tal modo que sólo los profesionales de aquellas sedes en que se haya desplegado la funcionalidad, podrán realizar el envío a oficinas de territorios en los que también se encuentre operativa".
Para dar el adecuado cumplimiento a este principio de reciprocidad, aplicable a los procuradores, resulta imprescindible que se disponga de conocimiento actualizado de en qué territorios se encuentra implantado el sistema, evitando así las incidencias que se han comunicado relativas a la exigencia indebida de presentación telemática a procuradores de territorios en los que no disponían de este medio.
En el archivo adjunto se contiene la relación, elaborada por la Subdirección General de Nuevas Tecnologías, de todos los territorios cuyos órganos disponen de presentación de escritos a través del sistema Lexnet. Esta información se encontrará también disponible en el Portal de la Administración de Justicia.
En consecuencia, a aquellos procuradores que pertenezcan a Colegios en cuyos territorios no esté desplegada la presentación de escritos, se les admitirá la presentación de escritos en papel. Y se les exigirá la presentación telemática a aquellos que provengan de territorios donde tengan desplegada dicha funcionalidad (a salvo las excepciones establecidas en los correspondientes protocolos e instrucciones).
Rogamos den difusión de esta información entre los Secretarios Judiciales de su territorio, así como a los colectivos o entidades que consideren adecuado."
La relación de territorios con presentación de escritos a través de Lexnet, en el siguiente enlace:
Esta misma mañana se ha retomado la actividad de la Comisión, de carácter técnico y con la finalidad de tratar y analizar las cuestiones de índole profesional que tienen relevancia para ambos colectivos.
En la misma han participado por parte de los Secretarios, Dª. Mª Luisa Cotorruelo, Secretario del SCAC; Dª. Isabel Hierro, Secretario del SCAC;
Dª Mª Rosa Mariscal de Gante, Secretario de Primera Instancia 15;
Dª Carmen Grajera, Secretario de Primera Instancia 43 y Dª. Mª Luz López Aparicio, Secretaria del Juzgado Decano.
Por parte de la Junta de Gobierno del ICPM, han estado asimismo presentes Rocío Sampere, Vicedecana; Alberto García, Vocal 1º; Teresa Donesteve, Vocal 7º y José Pedro Vila, Procurador.