ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
04/03/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
En el día de ayer se inauguró la Sala de Mediación en el edificio de los Juzgados de la calle Princesa nº 3, con la presencia de varios Magistrados y Letrados de la Administración de Justicia, en la que participó también el Instituto de Mediación del ICPM y varios miembros de la Junta de Gobierno del Colegio.

En el acto se destacó el apoyo de las distintas Administraciones Públicas y principales operadores jurídicos a la mediación, especialmente la intrajudicial, y con la inauguración de esta nueva Sala se pretende facilitar la resolución de conflictos y alcanzar acuerdos entre las partes cuando se realiza la derivación a mediación desde el Juzgado.

Tenemos que considerar a la mediación como una opción, junto con la jurisdicción, que se ofrece a los ciudadanos para la resolución de sus problemas y tiene su cabida también en el procedimiento judicial, como un elemento más en la mejora de la Justicia, que apoyamos desde el Instituto de Mediación del ICPM porque así nos lo demanda la sociedad a la que servimos.

En la imagen de izda. a dcha. Sonia Bengoa y Mariano López, Secretaria y Presidente, respectivamente, del Instituto de Mediación del ICPM; Rocío Sampere, Vicedecana del ICPM y Ramón Badiola, Magistrado.
03/03/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Comunicación Poder Judicial
Recogemos algunos datos del informe ?Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales? publicado en el día de hoy por la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.

- Los 63.037 lanzamientos practicados el año pasado suponen un descenso del 6,4% respecto a 2015. Los lanzamientos afectan a distintos tipos de inmuebles, no solo viviendas y, en el caso de éstas, no solo a vivienda habitual.
Por comunidades autónomas, Cataluña fue la Comunidad Autónoma en la que el año pasado se practicaron más lanzamientos, seguida por Andalucía y la Comunidad Valenciana.
Madrid se sitúa en un segundo puesto en cuanto a lanzamientos que fueron consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) con 4.760.

- Las ejecuciones hipotecarias presentadas en los juzgados cayeron un 29% en 2016. La cifra más baja de las registradas desde 2008. En Madrid el descenso fue superior al 30%.

- Los concursos subieron el 12% respecto al 2015, concretamente los concursos presentados en 2016 fueron de 7.040. De ellos 1.579 corresponden a concursos presentados por personas físicas sin actividad empresarial -cuya competencia corresponde desde el 1 de octubre de 2015 a los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción-, mientras que los otros 5.461 se registraron en los Juzgados de lo Mercantil.

- Las demandas por despido presentadas en los Juzgados de lo Social disminuyeron un 5,3% en 2016 respecto al año anterior. Se trata de la cifra más baja desde 2008, y se sitúa por debajo de los 100.000. Por territorios Madrid es la Comunidad en la que se presentaron más demandas de este tipo, seguida por Cataluña y Andalucía

- Los procedimientos monitorios presentados el pasado año en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción fueron 537.054, lo que supone una disminución del 18 % respecto a 2015.
Este tipo de procedimiento sirve para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, e incluyen las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de Comunidades de propietarios de inmuebles urbanos.

Enlace al informe completo:
03/03/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: l
Reproducimos el texto del aviso publicado en LexNET:

?AVISO IMPORTANTE: La Subdirección General de Nuevas Tecnologías de Justicia del Ministerio de Justicia, como responsable de administrar, mantener el entorno operativo y la disponibilidad del sistema Lexnet, notifica la parada que se llevará a cabo el VIERNES 3 de MARZO desde las 20.00 h. hasta el LUNES 6 de MARZO a las 08.00 h., con motivo de labores de mantenimiento en las infraestructuras de comunicaciones.?
02/03/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Ministerio de Justicia, Gabinete de Comunicación
Desde el Ministerio de Justicia se informa que la asistencia jurídica gratuita seguirá sin estar sujeta al IVA. El ministro Catalá traslada así la decisión del Gobierno que se traducirá en la presentación de una Proposición de Ley, consensuada entre PP y PSOE, de modificación de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita, para reforzamiento del sistema y de la garantía del acceso de los ciudadanos a la Administración de Justicia.

De esta forma, se fortalecerá el principio de obligatoriedad y el carácter indemnizatorio de la asistencia jurídica gratuita. En España, los colegios profesionales asumen la obligación de prestar un servicio público que se fundamenta en el artículo 119 de la Constitución. Por otro lado, la compensación satisfecha por esta asistencia tiene naturaleza análoga a una indemnización, es decir, no se entiende como una retribución puesto que se aleja de los precios de mercado, se impone sin que el profesional tenga capacidad para modificarla, está sujeta a baremo y con ella se pretende indemnizar a los letrados y procuradores por la prestación del servicio sin retribución conforme a los criterios del mercado.

En la actual regulación, el servicio se califica como remunerado o retribuido, lo que había dado lugar a dudas interpretativas sobre sus efectos fiscales que desaparecerán como consecuencia de esta proposición normativa. Las administraciones públicas competentes seguirán financiando con cargo a sus dotaciones presupuestarias la prestación de los servicios de asistencia jurídica gratuita por los Colegios de Abogados y de Procuradores como hasta ahora.

Esta norma tendrá efecto desde el 1 de enero de este año y para aclarar cualquier duda interpretativa, el Ministerio de Hacienda dictará una instrucción para que el IVA no se haga efectivo durante el periodo transitorio hasta la aprobación de la misma.
02/03/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Senado, ABC y El País
La Comisión de Nombramientos celebrada en el día de ayer, ha propuesto al Pleno los siguientes candidatos como magistrados del Tribunal Constitucional:

- Ricardo Enríquez Sancho. A propuesta del PP. Magistrado del TC desde el 2014.

- Alfredo Montoya Melgar. A propuesta del PP. Doctor y catedrático en Derecho del Trabajo por la Universidad de Murcia y profesor emérito por las universidades San Pablo CEU y Complutense.

- María Luisa Balaguer Callejón. A Propuesta del PSOE. Catedrática de Derecho Constitucional y Consejera del Consejo Consultivo de Andalucía. Ha sido propuesta al TC por el Parlamento andaluz.

- Cándido Conde-Pumpido. A propuesta del PSOE. Actual vicepresidente del Tribunal Supremo, fue propuesto por la Asamblea de Madrid.

Los candidatos han obtenido 211 votos a favor y 16 abstenciones, la votación se ha realizado mediante voto ponderado.
Durante las dos jornadas en las que se ha celebrado la Comisión, han pasado quince comparecientes que habían sido propuestos por los Parlamentos de las Comunidades Autónomas.

El Pleno de la próxima semana tendrá que debatir y votar la propuesta de la Comisión, y para resultar elegido cada candidato ha de obtener tres quintos del número de senadores.

Desde su fundación, en 1980, solo cinco mujeres han formado parte del organismo. La sexta será María Luisa Balaguer. La proporción actual es de dos mujeres y diez hombres en el tribunal.

(En la imagen la Comisión de Nombramientos del Senado)