ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
19/05/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
- Es la primera mujer procuradora que comparece ante una subcomisión del Congreso de los Diputados.

La vicedecana y presidenta de la Comisión de Igualdad del ICPM Rocío Sampere, compareció el día 17 de mayo ante la Subcomisión para un Pacto de Estado en materia de Violencia de Género, creada en el seno de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. Comparecieron también María de los Ángeles Brunel Aranda, adjunta a la Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad de CCOO, y María Naredo Molero, jurista y experta en Derechos Humanos y Violencia de Género.

La Vicedecana comenzó su intervención exponiendo la realidad de la violencia de género, tanto en el plano social, jurídico, como familiar, donde estacó la situación de indefensión a la que se enfrentan los hijos de las víctimas. Defendió la labor del procurador en los delitos de violencia de género, y subrayó que son profesionales que dotan al procedimiento de eficacia y eficiencia, y muy especialmente en la reducción de los tiempos de intervención. A este respecto, hizo mención a los actos de comunicación en el proceso, función atribuida por Ley a los procuradores, que permite emplazar, citar y notificar en un plazo máximo de tres días, y que la notificación en 2016 ha tenido un índice de incidencia inferior al 1%, con una cifra superior a los 7 millones de notificaciones.

Prosiguió con un análisis del mecanismo judicial, el cual, según su opinión, precisa mecanismos más eficaces en tres momentos en los que se puede o debe intervenirse más intensamente: antes, durante y después de la judicialización del conflicto.

- Antes de la judicialización del conflicto.
Rocío Sampere resaltó que sólo un 15,9% de las víctimas denuncian, y adujo, entre otros motivos, que ?muchos de los operadores jurídicos siguen sin comprender la Ley ni a las mujeres víctimas de violencia de género, no pueden por ejemplo, entender las retiradas de denuncias, pues ignoran cómo afecta a las relaciones de pareja la violencia de género; no solo se desconoce cómo actúa el género sino que además hay prejuicios propios, que no se reconocen y por ello no se prioriza estas situaciones.?

Añadió que ?es indispensable para los profesionales la formación en género, obligada para cualquier profesional que pueda o deba intervenir en este tipo de procesos? y señaló que el Colegio de Procuradores de Madrid ha puesto en marcha el Servicio de Representación Procesal (SRP), que informa a profesionales y ciudadanos y les dota de instrumentos para su acceso a los abogados, asistencia social o policial. Este servicio, según Sampere, está situado en 26 sedes judiciales, puede constituirse como un medio fiable que no deja huella, y está atendido por procuradores formados en la materia.

- Una vez que la víctima ha denunciado.
En este paso, la Vicedecana apuntó la importancia de que la víctima no retire la denuncia ni se acoja a su derecho a no declarar contra su agresor. Para evitarlo, valoró positivamente que a la presunta víctima se le designe procurador desde el primer momento, pero insistió en que la ayuda asistencial sea inmediata y necesaria para romper el ciclo de la violencia, así como el facilitar información completa sobre tiempos y estructura del proceso a la víctima por su procurador para empoderarla.

En esta fase, recordó, el procurador puede encargarse de los actos de comunicación de terceros, en tiempos mínimos, con la efectividad que provoca conocer todos los detalles de la causa y el acceso a la víctima, los cuales pueden proporcionar datos con inmediatez.

- La resolución.
La Vicedecana cuestionó el grado de eficacia de las sanciones, y enfatizó que ?la sanción debe ayudar a reconstruir la realidad para que los dañados puedan volver a vivir y sentir como personas.? Propuso la venta directa de bienes en los portales de subastas de los procuradores, ofreciendo un trato preferente.

Al respecto de la orden de protección de las víctimas, admitió que es un reto pendiente. Unas de las claves de esta desprotección, dijo, es la insuficiente dotación de efectivos policiales encargados de esta misión. Sampere sugirió la inmediata notificación al procurador de situaciones de quebrantamiento o de alzamiento de estas medidas, lo cual supondría un gran mecanismo de información y defensa para la víctima. Son medidas que pueden cohabitar para garantizar mejor los derechos de la víctima.

- Propuestas de medidas de carácter procedimental.
En sus conclusiones, Rocío Sampere solicitó una reforma legal que ordene formación especializada para los procuradores que actúen en supuestos de violencia, y también que se haga preceptiva la designación de procurador para presunta víctima y presunto agresor desde el mismo momento de la denuncia, reformando el art 27.2. del Real Decreto 996/2003, de 25 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de asistencia jurídica gratuita para conseguir:

. La realización de los actos de comunicación por el procurador un proceso sin dilaciones indebidas. Incluso en materia de cooperación internacional modificando al efecto la Ley de Cooperación Internacional, Ley 29/2015 de 30 de Julio, en su artículo 9.

. El reconocimiento de la intervención del procurador en el proceso, la protección del dato por la especial situación de vulnerabilidad de la víctima, al solo constar el dato del representante, preservando la confidencialidad.

. La existencia preceptiva de procurador en el proceso asegurará la comunicación a la víctima de los actos procesales que puedan afectar a su seguridad. (Art 109 LECR)

. La designación del mismo procurador en caso de fallecimiento de la víctima a las personas legitimadas para continuar con la acción, (reforma art 20 LAJG).

Rocío Sampere finalizó su intervención recalcando el compromiso del Colegio de Procuradores de Madrid a seguir promoviendo la constante formación y actualización de sus colegiados, y su apoyo a las Administraciones Públicas para acabar con la lacra de la violencia de género. Concluyó que "nadie sobra en la lucha contra la violencia. Todos podemos aportar y debemos coordinar esfuerzos, es necesario un adecuado aprovechamiento de la figura del procurador."

18/05/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Congreso de los Diputados, Sala de prensa
El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado hoy jueves 18 de mayo la modificación de la ley de asistencia jurídica gratuita, por la que se garantiza la exención del IVA a los abogados y procuradores del turno de oficio, que ha seguido la tramitación directa y en lectura única, con lo que tras las votaciones de hoy continúa su tramitación en el Senado.

La Cámara no ha aprobado ninguna enmienda al articulado, ya que con este tipo de tramitación se omiten los debates en ponencia y comisión. La iniciativa será remitida al Senado con el texto original. En caso de que la Cámara Alta no modifique la propuesta, quedará aprobada y lista para publicarse en el BOE, pero si la veta o enmienda tendrá que volver al Congreso para que en sesión plenaria decida si mantiene o revoca los cambios.

La proposición de ley incrementa las garantías en materia de justicia gratuita, tanto para los ciudadanos como para los profesionales, "reforzando y garantizando que esté debidamente subvencionada por los poderes públicos y reconociendo el abono de las correspondientes indemnizaciones a favor de los profesionales".

En este sentido, entre otras reformas, se modifica el artículo 37 de la ley de asistencia jurídica gratuita. "Las Administraciones públicas competentes subvencionarán con cargo a sus dotaciones presupuestarias la implantación, atención y funcionamiento de los servicios de asistencia jurídica gratuita por los Colegios de Abogados y de Procuradores", recoge el nuevo punto.
17/05/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Ayer día 16 de mayo tuvo lugar en la sede de Bárbara de Braganza el solemne acto de jura o promesa de los procuradores que, una vez cumplimentados los requisitos de colegiación, se incorporan como ejercientes al ICPM.

El decano Gabriel Mª de Diego abrió el acto danto la bienvenida a los presentes y manifestando su disposición y la de toda la Junta de Gobierno para atender cuantas dudas puedan surgir en esos inicios del ejercicio profesional. Seguidamente, y según el protocolo, cada futuro colegiado fue presentado a la Junta por su padrino o madrina, a fin de jurar o prometer el cargo.

Finalmente, la vocal Iciar de la Peña digirió unas palabras desde su experiencia profesional, resaltando la importancia de encontrar apoyo en estos primeros pasos en la profesión y animó a tomar parte en la formación continua y demás actividades que organiza el ICPM.

En la imagen, de izda. a dcha. Joaquín Paz Caravaca, Nuño Segundo Blanco Rodríguez, Alejandra Salúm Tascón, Gabriel Mª de Diego, María Andreea Matei y David Plaza Buquerín.
12/05/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
El 9 de mayo la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y el Grupo Editorial Wolters Kluwer celebraron el acto de presentación del libro La prueba en la era digital, del que son autores Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla.

En el acto intervinieron Rafael de Mendizábal Allende, que presidio el acto; José Oneto Revuelta, periodista; Fernando Pinto Palacios, magistrado; Purificación Pujol Capilla, abogado; y José Ignacio San Román Hernández, gerente de publicaciones del Fondo Editorial La Ley.
En representación del ICPM asistió la vicedecana, Rocío Sampere.

Del texto de la contraportada destacamos la necesidad de regular la «nueva frontera de la prueba» fundamentada en conversaciones de WhatsApp, e-mails, fotografías digitalizadas, audiciones, archivos existentes en una «nube» o documentos firmados electrónicamente, lo que plantea numerosos interrogantes.

¿Qué es una prueba electrónica? ¿En qué formato se puede aportar al proceso? ¿Cuál es su valor probatorio? ¿Qué requisitos son necesarios para que se admita por los Tribunales? ¿Qué medidas se pueden adoptar para garantizar la integridad de la prueba electrónica? ¿Puede un Notario examinar una página web para acreditar su contenido? ¿Y una cuenta de correo electrónico? En caso de impugnación de la prueba electrónica, ¿puede acompañarse un dictamen pericial informático? ¿Qué titulación debe tener el perito?

Este Manual intenta responder a éstas y otras preguntas y para lograr este objetivo, el libro se estructura en tres partes. La primera parte está dedicada al concepto de prueba electrónica, sus ventajas e inconvenientes, las medidas para garantizar su perdurabilidad, así como las clases más frecuentes en la práctica profesional, haciendo especial mención a las redes sociales. La segunda versa sobre la prueba pericial informática, sus principales características y las mejores prácticas profesionales para la extracción, análisis y custodia de evidencias digitales. Y, finalmente, en la tercera parte se analiza con detenimiento el régimen jurídico de la prueba electrónica en el proceso civil, penal y laboral, recogiendo las últimas reformas legislativas y la jurisprudencia sobre la materia.
12/05/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
- Fecha: jueves, 18 de mayo de 13,30 a 15.00 h.
- Lugar de Celebración: Sala de Actos del ICPM
- Ponente: Joaquín de Diego Quevedo, Procurador de los Tribunales

Ante la demanda de formación en materia de aranceles os ofrecemos esta nueva edición de Aula, a la que pretendemos darle un doble enfoque. Por un lado, la interpretación que de nuestros aranceles se hace desde la Comisión que trabaja esta materia, y por otro, su aplicación en supuestos prácticos para facilitar la labor a la hora de minutar.

Dado el escaso tiempo con el que contamos los Procuradores hemos fijado las aulas para el mediodía, ofreciendo un ligero catering previo, para que a la finalización de las clases, cada uno pueda atender sus despachos.

Precio:13 ? (I.V.A. incluido)
Transferencia Bancaria: c/c Bco. Popular: ES24/0075/0322/8106/0030/4863
Aforo: 20 asistentes (riguroso orden de inscripción)
Inscripción: aula@icpm.es

Con la colaboración del Consejo General.
(Una vez inscrito y abonado sólo se devolverá la totalidad siempre que se solicite con al menos cuatro días hábiles de anterioridad a la celebración. Si se solicita con menos de cuatro días hábiles, se penalizará con la devolución del 50% del importe abonado, salvo por motivos justificados)