ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
17/03/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Con la finalidad de mejorar la calidad de la Administración de Justicia en la Comunidad de Madrid, el Gobierno Regional convocó una primera mesa de trabajo del Pacto de Mejora de la Justicia el pasado lunes 13 de marzo.

En la misma se contó con la participación de los portavoces de los Grupos Parlamentarios, el Viceconsejero de Presidencia y Justicia, la Directora General de Justicia, el Presidente de Tribunal Superior de Justicia y el Secretario de Gobierno, el Fiscal Superior de la Comunidad de Madrid, y representantes del CGPJ, del Ministerio de Justicia, de los Sindicatos y de distintos Colegios y Asociaciones profesionales.
En representación del ICPM asistió el Decano, Gabriel Mª de Diego.

En la reunión se debatió sobre el plan de choque anunciado por el Consejero de Presidencia, Justicia y Portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, que pretende atender las necesidades de las sedes judiciales consideradas más urgentes y que puedan adjudicarse y ejecutarse en un plazo de seis meses. Se prevé acometer más de 100 actuaciones, que beneficiarán a todos los partidos judiciales.

En el mismo sentido, se informó que en una primera fase se va a invertir 1,85 millones de euros, el 100% de lo que permiten los presupuestos regionales prorrogados actualmente en vigor. El resto de las inversiones del plan de choque se podrán acometer un vez se aprueben los Presupuestos de 2017. ?Las actuaciones del plan de choque forman parte de un Plan Integral para la Justicia, que incluirá medidas adicionales a medio y largo plazo y que se debatirá en los próximos meses en la mesa técnica de la Justicia, que se constituye el próximo lunes?, puntualizó el Consejero.

(En la imagen, presentación el 10 de marzo del plan para las sedes judiciales por Ángel Garrido, acompañado del Viceconsejero de Presidencia y Justicia de la Comunidad, Enrique Ruiz Escudero, y la Directora General de Justicia de la Comunidad, Yolanda Ibarrola)
16/03/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Ministerio de Justicia, Gabinete de Comunicación
Facilitamos enlace a la nota del Ministerio de Justicia en la que se nos informa que partir de hoy jueves, 16 de marzo, las comunicaciones que se realicen a través de LexNET podrán tener un volumen de hasta 15 MB.

Entre el contenido de la misma también se incide en que la medida supone un incremento de la capacidad de un 50% frente a los 10MB con que contaba en la actualidad y un 150% frente a los 6MB que permitía el sistema antes del 1 de enero de 2016.

Continúa explicando que de este modo, el Ministerio de Justicia da respuesta a la demanda realizada por los profesionales del sector de la Justicia para poder realizar la presentación electrónica de determinados escritos iniciadores de procedimiento con gran volumen de información.
Esta iniciativa se suma al paquete de 24 medidas relacionadas con las bases de datos, servidores, comunicaciones, firma electrónica y mejoras en el desarrollo de la aplicación puestas en marcha en el último año y que han permitido dotar a LexNET de mayor velocidad, rendimiento, funciones y mejor atención a los profesionales.

Asimismo afirman que durante 2017 se continuará con la mejora del sistema incorporando nuevas funcionalidades como la recepción de avisos de notificaciones vía e-mail, la integración con el sistema de Justicia gratuita, etc.

Y finaliza con algunos datos, como que desde la entrada en vigor de la obligatoriedad en el uso de medios electrónicos en las comunicaciones entre los profesionales y la Administración de Justicia el 1 de enero del pasado año, se han realizado 86,5 millones de comunicaciones electrónicas en todo el territorio nacional. Asimismo, se han realizado cerca de cinco millones de firmas electrónicas en casi 1.000 juzgados del territorio dependiente del Ministerio de Justicia.
16/03/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Comunicación Poder Judicial
Carlos Lesmes compareció ayer día 15 en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados para informar del estado, funcionamiento y actividad del órgano de gobierno de los jueces y de los Juzgados y Tribunales.

Entre los temas tratados, ha tenido mención especial la VIOLENCIA DE GÉNERO, subrayando que los datos sobre el número de víctimas ?siguen poniendo de manifiesto, con toda crudeza, que todavía es mucho el esfuerzo que debemos hacer para erradicar esta lacra?. También ha enumerado las propuestas que desde el Observatorio se han hecho llegar al Congreso para mejorar la lucha contra la violencia de género en el ámbito de la Administración de Justicia, como la supresión de la dispensa de la obligación de declarar cuando las víctimas sean denunciantes o estén personadas en la causa como acusación particular, la ampliación del concepto de violencia de género ?lo que permitiría incluir conductas como los matrimonios forzosos, la mutilación genital o el acoso sexual- y la revisión del Código Penal en lo relativo a la regulación de ciertas atenuantes y a la pena de privación de la patria potestad para los condenados por homicidio o asesinato, lesiones graves o violencia habitual.

Además, y en cuanto a las actuaciones dirigidas a los SECTORES MÁS VULNERABLES de la sociedad, el CGPJ ha seguido trabajando en 2016 para mejorar la respuesta de las instituciones en los casos de desahucio de familias necesitadas de especial protección, y ha aprobado la difusión entre los jueces de una guía de buenas prácticas procesales en la tramitación de los juicios por delito leve de usurpación de vivienda, con recomendaciones sobre cómo actuar cuando la entidad perjudicada no es un particular ?sino, por ejemplo, una entidad financiera- y los denunciados conviven con menores, personas mayores, incapacitados o enfermos, encontrándose en riesgo de exclusión social.

El presidente del TS y del CGPJ también ha dado cuenta del plan de urgencia con el que se pretende dar respuesta a la previsible entrada masiva de asuntos en los Juzgados como consecuencia de los últimos pronunciamientos judiciales en materia de cláusulas suelo.

En relación con la PANORÁMICA DE LA JUSTICIA, el Presidente ha facilitado a los diputados los últimos datos disponibles sobre el estado, funcionamiento y actividad de los Juzgados y Tribunales, actualizados a 31 de diciembre de 2016. El año pasado entraron en vigor la Ley Orgánica 1/2015, de reforma del Código Penal; y la Ley 41/2015, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales; que han tenido un enorme impacto en la estadística judicial, por lo que Lesmes ha pedido cautela a la hora de evaluar las cifras.

La Ley 41/2015 también estableció que las diligencias de instrucción se practicarán durante el plazo máximo de seis meses desde la fecha del auto de incoación del sumario o de diligencias previas, plazo que se ampliará a dieciocho meses ?prorrogables- cuando el instructor, a instancia del Ministerio Fiscal, declare la instrucción compleja: el número de asuntos declarados en todo 2016 fueron 62.922.

En el tema de la TASA DE LITIGIOSIDAD -que en 2016 fue de 124,9 asuntos por cada mil habitantes, un 29,5 % menos que el año anterior- ?sigue siendo elevada si la comparamos con la de los países de nuestro entorno, y aunque nuestros jueces son capaces, a nivel global, de resolver más asuntos de los que ingresan, siguen existiendo en buena parte de nuestros Juzgados y Tribunales situaciones de colapso difícilmente sostenibles, así como deficiencias organizativas que aún no han sido abordadas y que impiden incrementar de manera significativa nuestros niveles de eficacia?.

Resaltó también las REFORMAS ESTRUCTURALES PENDIENTES, abogando por el diseño de una nueva organización territorial de la Justicia que supere la actual atomización de las demarcaciones judiciales y apueste por un nuevo modelo organizativo basado en la concentración territorial y la colegiación de órganos judiciales. En este sentido, anunció que el Consejo está diseñando un Plan de redimensionamiento y optimización de la Planta judicial y de redistribución de la carga de trabajo, elaborado con el Servicio de Inspección y con los Tribunales Superiores de Justicia, y ha confiado en que sirva de apoyo ?en la toma de decisiones por parte de las Administraciones competentes?.

(En la imagen, la Presidenta del Congreso, Ana Pastor; el Presidente del CGPJ, Carlos Lesmes; y los Vicepresidentes 1º y 2º de la Comisión de Justicia del Congreso).

Nota informativa completa en el siguiente enlace:
16/03/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Comunicación Poder Judicial
Los jueces y juezas españoles concluyeron en 2016 un total de 112 procedimientos por corrupción, en los que se dictó auto de juicio oral o de procesamiento contra 659 personas, que fueron o serán llevadas a juicio por delitos de este tipo.

Además, el 76 por ciento de las 104 sentencias por delitos de corrupción dictadas en 2016 fueron condenatorias. Durante el año pasado adquirieron firmeza otras sentencias que supusieron la condena por este tipo de delitos de 266 personas.

Datos que revela el repositorio de datos sobre procedimientos por corrupción del Consejo General del Poder Judicial, que permite por primera vez ofrecer información de un año natural completo. El repositorio es de acceso público en la web www.poderjudicial.es y permite a los ciudadanos conocer la acción de la Justicia en el marco global de la lucha contra la corrupción a través de sus principales indicadores, personas acusadas y/o procesadas, procedimientos, sentencias dictadas, etc.

La información que se ofrece en él corresponde a la denominada corrupción pública, entendiendo que es ésta la que más altos índices de preocupación inspiran en la ciudadanía. De este modo, los procedimientos judiciales cuyos datos se reflejan en el repositorio tienen como sujetos activos a funcionarios públicos, gobernantes y políticos en el ejercicio de sus cargos, y como uno de los elementos del tipo la afectación de dinero público, abarcando así tanto la corrupción administrativa como la corrupción política.

Los delitos que con mayor frecuencia aparecen en esas sentencias son, por este orden, prevaricación administrativa, prevaricación urbanística -es decir, delitos contra la ordenación del territorio, urbanismo, medio ambiente y patrimonio histórico- y malversación.

Nota informativa completa en el siguiente enlace:
15/03/2017
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: CGPE
Facilitamos enlace al comunicado de ampliación de la capacidad de LexNet a 15 MB a partir de mañana día 16, que nos trasladan desde el Consejo General de Procuradores.