ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
14/09/2018
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Comunicación Comunidad de Madrid
En la mañana de ayer se celebró el debate del Estado de la Región en la sede de la Asamblea de Madrid, en la que el presidente Ángel Garrido desgranó una batería de 100 medidas que impulsarán la acción de gobierno en lo que queda de Legislatura.
Al mismo asistió nuestro decano, Gabriel Mª de Diego en la tribuna de invitados.

- Compromiso con la justicia: según se recoge en la nota de prensa emitida por la Comunidad, la creación de la nueva Consejería de Justicia por parte de Ángel Garrido ha sido una apuesta por mejorar y potenciar este servicio a los madrileños.

En el debate, el presidente avanzó que se va a modificar la regulación de la Justicia Gratuita para que los pagos a los profesionales puedan ser mensuales y por anticipado. Además, el presidente Garrido puso en valor la implantación de la nueva Oficina Fiscal y el impulso a la puesta en marcha del expediente digital.

Y en materia de violencia de género ?reforzaremos la protección de las mujeres víctimas de violencia de género, dotando de equipos psicosociales a varios juzgados?, añadió el presidente. A esto se suman las nuevas ayudas de 6.000 euros para los huérfanos víctimas de esta lacra.

- Temas anunciados por el presidente Garrido relativos a la Consejería de Justicia:

. Modificación de la regulación de la Justicia Gratuita para que los pagos a los profesionales puedan ser mensuales y por anticipado.

. Implantación de la nueva Oficina Fiscal e inicio del expediente digital.

. Puesta en marcha del Instituto de Medicina Legal, que integrará el Instituto Anatómico Forense y la Clínica Médico Forense.

. Conclusión del plan de apertura de oficinas judiciales delegadas en los centros penitenciarios de la región.

. Dotación de equipos psicosociales a varios juzgados para reforzar la protección de las mujeres víctimas de violencia de género.

. Impulso de convenios con la Fiscalía General del Estado y el Ministerio del Interior para adscribir a la Fiscalía de Madrid una Unidad de Policía Judicial dedicada a la investigación de hechos constitutivos de delito en la Comunidad de Madrid.

. Finalización de la agrupación de los 101 juzgados de primera instancia actualmente dispersos en 8 sedes, para la creación del núcleo Civil y renovación de la sede de Plaza Castilla.

. Agrupación de las tres sedes judiciales de Valdemoro.

(En la imagen de izda. a dcha. nuestro decano Gabriel Mª de Diego; la consejera de Justicia, Yolanda Ibarrola; el fiscal Superior, Jesús Caballero; el presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido; el presidente del TSJM, Francisco Vieira; el decano del ICAM, José Mª Alonso; y el viceconsejero de Justicia, José Enrique Núñez)

Enlace a la noticia:
14/09/2018
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp

Informamos sobre la presentación de una solicitud dirigida a la Oficina de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, para que los procuradores adscritos a este Colegio sean incluidos en las excepciones a la restricción de circulación de vehículos en la capital, con el fin de facilitar la labor diaria de los procuradores y los necesarios desplazamientos a las diferentes sedes judiciales.

Seguiremos actualizando la información sobre el resultado de las gestiones realizadas y búsqueda de soluciones para que se autorice dicho acceso a las áreas restringidas, denominadas Áreas de Prioridad Residencial.

Enlace a la información general sobre las Áreas de Prioridad Residencial:
13/09/2018
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
En su edición de 2018 y coincidiendo con el 40º aniversario de la Constitución Española, el Consejo General de Procuradores de España concedió ayer miércoles 12 de septiembre el Premio ?Excelencia y Calidad en la Justicia? a José Pedro Pérez Llorca, Miquel Roca Junyent y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, por su contribución decisiva en la elaboración del texto constitucional a la convivencia en libertad y el bienestar de los españoles.

El Premio ?Excelencia y Calidad en la Justicia" del CGPE reconoce la trayectoria política, institucional o cultural desarrollada en el ámbito del Derecho, teniendo en cuenta de manera especial la actuación en la promoción y defensa de las instituciones.

Los padres de la Constitución coincidieron en recordar la importancia del consenso entre las diferentes fuerzas políticas a la hora de encarar una eventual reforma de la Constitución, que cumple ahora 40 años. Advirtieron, asimismo, de que la reforma de la Carta Magna solo será posible si existe un ?amplio consenso social? y un profundo ?respeto a las normas de convivencia? y ?pluralismo? que la inspiraron y añadieron que, si logrado dicho consenso se pretende realizar dicha reforma, debe tratarse de hacer además ?con cierto rigor técnico?. Por su parte, Miquel Roca afirmó que ?si construimos una sociedad que reconoce el pluralismo, esto lleva incorporado el pacto?, y puntualizó que ?solo el respeto a las normas ampara el cambio?. Por su parte, Pérez-Llorca reconoció que ?no todo lo hicieron bien? cuando abordaron el texto aunque la clave fue hacerlo desde el ?consenso social? de aquellos años y apostando por el Estado de derecho. También Herrero Miñón abrió la puerta a reformar la Constitución pero ha dicho que sea con consenso y, además, con rigor técnico. ?Si se pone en manos incompetentes vamos por mal camino?, ha añadido.

Por su parte, Juan Carlos Estévez, presidente del Consejo General de Procuradores de España, recordó cómo era nuestro país a finales de los 70 en un momento en que ?todos queríamos los cambios pero no sabíamos cómo se iban a producir?. En cuanto a la Constitución, Estévez afirmó que ?funcionó perfectamente bien hasta finales del siglo XX. A partir de ahí ya se ha ido perdiendo el consenso y, en este momento, quizás necesite una reforma, pero no una demolición?.

Aprovechando la presencia de todos los poderes del Estado, Estévez manifestó su ?público apoyo? a todos ellos, a los jueces y, ?sobre todo, a los del Tribunal Supremo porque el poder judicial está maltratado a diario?. Dejó claro, además, que se debe distinguir a las personas de las instituciones porque ?si éstas se debilitan, se ponen el peligro los pilares de la Constitución?. Concluyó afirmando que estos premios reconocen ?a los 7 padres de la Constitución, al espíritu de defensa de la Carta Magna, la paz y la concordia de España?.

Al acto asistieron entre otros, el presidente del Poder Judicial, Carlos Lesmes; la presidenta del Congreso, Ana Pastor; el presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas; la presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega; la fiscal general del Estado, María José Segarra; el presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro y el del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Francisco Javier Vieira; la consejera de Justicia, Yolanda Ibarrola, como representante del gobierno regional; dos exfiscales generales del Estado, Eduardo Torres Dulce y Cándido Conde-Pumpido; el expresidente del Supremo y del CGPJ, Pascual Sala; el exvicepresidente del Constitucional, Ramón Rodríguez Arribas; la magistrada Encarnación Roca, el exministro de Justicia, Rafael Catalá; e Ignacio Prendes, diputado por Ciudadanos. En representación de la procura madrileña, asistió nuestro decano Gabriel Mª de Diego, así como las vocales María Granizo y Pilar Azorín-Albiñana.
12/09/2018
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
El principal indicador que mide la eficiencia de la justicia es la duración de los procedimientos judiciales, es decir, el tiempo transcurrido entre el inicio del litigio y su resolución judicial. Pero la respuesta judicial, requiere, en muchos casos, de la necesidad de acudir a procesos de ejecución forzosa, para la satisfacción de la condena, sobre todo cuando tiene un contenido dinerario.

Siendo la ejecución la última etapa del proceso judicial y debiendo resultar ágil y eficaz, es un hecho comprobado en nuestro sistema judicial que transcurre un largo espacio de tiempo hasta la ejecución efectiva de una sentencia, lo que genera un riesgo y unos costes adicionales que pueden ser muy importantes para las empresas o particulares afectados.

En otras legislaciones procesales del entorno de la Unión Europea, se contempla la figura del agente de ejecución, que con carácter público o privado, se encarga de ejecutar las sentencias judiciales y demás títulos ejecutivos, hasta la completa satisfacción del acreedor.

El objetivo de esta sesión es hacer un estudio comparado de las legislaciones en materia de ejecución para comprobar la posibilidad de introducir en el derecho procesal español esta figura, teniendo en cuenta las características del proceso de ejecución y las medidas que se pueden adoptar dentro del mismo.

Inscripción abierta a esta sesión organizada por FIDE para el 26 de septiembre, que contará como moderador con Ignacio Argos Linares, procurador y tesorero del ICPM, y con la participación como ponentes de Luis Ortega Alcubierre, vicepresidente de la Unión Internacional de Huissiers de Justicia y vicetesorero del Consejo General de Procuradores, y José Luis Encinar, fundador y socio director de Unilex Abogados y administrador concursal.

Más información en el siguiente enlace:
11/09/2018
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
- PLAZO EXTRAORDINARIO MATRÍCULA del 7 al 14 de septiembre

El ICPM, en virtud del convenio de colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), ofrece el Máster de acceso a la profesión de Procurador de los Tribunales, que nace como respuesta al RD 775/2011.

El Máster posibilita a todos aquellos titulados en Derecho, sea como licenciados o graduados, que necesiten obtener en el futuro el correspondiente título profesional para ejercer la procura, así como a aquéllos que sin necesitarlo, deseen completar su formación jurídica de carácter generalista o alcanzar otros objetivos profesionales o académicos, tener acceso a una formación universitaria de calidad de acuerdo con la vía prevista por el artículo 4.a) del Reglamento de la Ley de Acceso.

Los objetivos del Máster son dar cumplimento a los requerimientos de formación que establece la Ley 34/2006, de 30 de octubre, en relación con los profesionales de la procura; la formación profesional de calidad de los futuros procuradores y procuradoras de los tribunales en cuanto que colaboradores relevantes de la Administración de Justicia para la garantía del ejercicio del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva; facilitar la futura inserción profesional de los egresados mediante el conocimiento del marco jurídico y el entorno real del ejercicio profesional de la procura; sensibilizar a los estudiantes en los valores democráticos y en los valores éticos y deontológicos de la profesión y, prepararlos para la acreditación de su capacitación profesional.

En cuanto a las prácticas externas, están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación.

- Correo electrónico:
master.procuradortribunales@urjc.es

- Información máster oficial:
Teléfono: 91 488 8508
master.oficial@urjc.es

- Información completa en el siguiente enlace: