ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
03/12/2018
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
A lo largo de la mañana del pasado día 29 de noviembre tuvo lugar una nueva edición de la campaña navideña promovida por el ICPM en apoyo a Cáritas Madrid para la recogida de alimentos no perecederos, artículos de higiene básica y donativos en metálico.

Queremos resaltar nuestro agradecimiento a todos los voluntarios, compañeros procuradores y empleados del Colegio que colaboraron a lo largo de la mañana en las mesas situadas en Tribunal Superior de Justicia y en los Juzgados de Primera Instancia.

Asimismo agradecer la colaboración de la Consejería de Justicia de la Comunidad de Madrid, del presidente del TSJ Francisco Javier Vieira, de la magistrada juez decana Mª Jesús del Barco, así como de magistrados, abogados, letrados de la Administración de Justicia y funcionarios. También contamos con las donaciones del Banco Santander y Caser.

La numerosa participación y vuestra generosidad han permitido la recogida de unos 3.750 kilos de alimentos y productos, y en cuanto a las aportaciones económicas suman 2.032,15 euros.

Enlace al vídeo a través de canal de YouTube del ICPM:
03/12/2018
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: Comunicación Poder Judicial
El Consejo General del Poder Judicial, en su sesión plenaria del pasado 29 de noviembre, nombró al magistrado Juan Pablo González González nuevo presidente de la Audiencia Provincial de Madrid, cargo vacante tras el nombramiento de magistrado del Tribunal Supremo de su anterior titular, Eduardo de Porres.

El nuevo presidente de la Audiencia Provincial de Madrid ingresó en la carrera judicial en 1989, siendo sus primeros destinos como juez los juzgados de primera instancia e instrucción de Astorga (León) y Santoña (Cantabria). Ascendió a magistrado en 1992, sirviendo en esta categoría los juzgados de instrucción 8 de Barcelona, de primera instancia 12 y 14 de Bilbao. En 1998 fue elegido Magistrado-Juez Decano de Bilbao.

En 2001 fue nombrado Vocal del Consejo General del Poder Judicial, cargo en el que permaneció hasta 2008, habiendo formado parte de las Comisiones Permanente y Disciplinaria. Tras su paso por el CGPJ, Juan Pablo González pasó a desempeñar el puesto de magistrado de la Audiencia Provincial de Vizcaya y en 2011 el de magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid.

Ejerció en comisión de servicios como magistrado-juez central de Instrucción 3 y magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, regresando con posterioridad a su destino actual como magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid.

Enlace a la noticia:
03/12/2018
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Recibidas las cantidades pendientes por parte de la Comunidad de Madrid correspondientes al pago del tercer trimestre 2018 y mes de octubre de Justicia Gratuita, se procederá a su abono a los colegiados a la mayor brevedad.
30/11/2018
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
El pasado miércoles 28 tuvo lugar la celebración de una jornada sobre Ciberviolencia de Género, término que alude a la violencia desarrollada frente a la mujer que se sustancia en el mundo virtual, utilizando las nuevas tecnologías como medio paran ejercer daño o dominio con la popularización de smartphones, redes sociales y Apps de mensajería instantánea.

Abrió el acto Yolanda Ibarrola, consejera de Justicia de la Comunidad, quien recordó la importancia de impulsar ?un uso adecuado y crítico de internet y las nuevas tecnologías, especialmente en la protección de la privacidad y en la detección de la violencia y sus indicios?. Ibarrola subrayó que la educación en valores de igualdad y respeto son elementos fundamentales a la hora de luchar contra una lacra ?ciega e irracional, que no entiende de razas ni de edad ni de condiciones económicas?.

Acto seguido el decano del Colegio, Gabriel de Diego, señaló que ?el 11% de las víctimas de violencia de género en España son menores de 18 años y, en muchos casos, todo empieza por un simple WhatsApp o un gesto en redes sociales, con el que se pretende degradar e intimidar a su destinataria.? De Diego recalcó que ?estas acciones no son una manifestación de amor, ni de preocupación, sino de celos y de control, y son el germen de una potencial violencia física y la demostración de que, aún hay mucho camino por recorrer para conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres.? Terminó su intervención afirmando que ?no es solo violencia de género la de carácter físico, sino también aquellos acosos y humillaciones que sufren las mujeres por el simple hecho de serlo, mediante la utilización de las redes sociales.?

Al respecto, Pilar Llop, delegada del Gobierno para la Violencia de Género señaló como positiva la reforma del Código Penal de 2015 para que ?no queden espacios de impunidad para cometer estos delitos.?

A continuación, tuvo lugar la charla magistral ?Formas de manifestación de la Ciberviolencia de Género? de Paula Gómez-Angulo, directora general de la Mujer de la Comunidad. Afirmó que "1 de cada 3 jóvenes entre 15-29 años considera inevitable controlar a su pareja. El propio estado de WhatsApp y la última conexión suponen una forma de control". Destacó los ejes contra la ciberviolencia de género: concienciación y sensibilización de la población, atención integral, implicación y, ante todo, educación.?

La jornada finalizó con la Mesa Redonda ?¿Por qué las redes sociales son un foco de violencia de género y qué medidas de prevención se pueden adoptar??. Moderada por Alberto García Barrenechea, vocal 1º en funciones de vicedecano de la Junta de Gobierno del Colegio, contó con María Tardón Olmos, presidenta de la sección 27ª de la Audiencia Provincial, especializada en violencia de género; Ana Galdeano Santamaría, fiscal adscrita a la Sala delegada de violencia sobre la mujer; José Mª Martín Díez, experto en ciberdelincuencia relacionada con género, y la psicóloga Ángeles Barragán Galán.

Los intervinientes coincidieron en que los cimientos están en la educación que se imparta durante la infancia, no sólo en proveer amor y afecto, sino también a la hora de impartir un uso inteligente de las nuevas tecnologías. Afirmaron que el control parental de las mismas desde temprana edad es necesario. Ana Galdeano afirmó que ?uno de los principales peligros es que los ataques que se producen en redes sociales suponen una violencia sostenida y repetida en el tiempo, debido a la facilidad de conexión a las redes de la víctima; hemos pasado de me pega lo normal a me controla lo normal?, y concluyó que ?además de la educación en el hogar, la implicación del entorno escolar es el mejor medio para denunciar el acoso?.

Enlace a la noticia:
30/11/2018
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
La consejera de Justicia, Yolanda Ibarrola, se reunió ayer con un grupo de compañeros procuradores integrantes del Servicio de Representación Procesal (SRP), encabezado por los vocales de la Junta de Gobierno del ICPM, Alberto García-Barrenechea y Carmen Giménez Cardona.

Este Servicio supone una iniciativa pionera que garantiza procurador a las víctimas de violencia de género o delitos de odio desde el mismo momento en el que interponen denuncia en comisaría, lo que permite agilizar el proceso judicial desde el inicio y sin tener que esperar a la fase en la que la representación por un procurador es obligatoria.

Ibarrola agradeció a los procuradores de Madrid y al decano, Gabriel María de Diego, nuestra colaboración con la administración madrileña para defender los derechos y las libertades de los ciudadanos mediante un servicio que cuenta además con financiación del Gobierno regional.

Enlace a la noticia: