ICPM, síguenos en Facebook ICPM, síguenos en Twitter

Noticias

Palabras búsqueda Fecha publicación desde
(dd/mm/aaaa)
Fecha publicación hasta
(dd/mm/aaaa)
26/11/2019
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
A través del Consejo General de Procuradores recibimos dictamen del Consejo de Estado, toda vez que ya ha sido publicado, y para conocimiento exacto de todos los colegiados. Veréis que abren puertas a la definitiva inserción legislativa de nuestros intereses, en todos los ámbitos a que el dictamen se refiere.

"La Comisión Permanente del Consejo de Estado, en sesión celebrada el día 18 de febrero de 2019, emitió, por unanimidad, el siguiente dictamen una vez examinado el expediente relativo a un anteproyecto de Ley por la que se modifica la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, así como determinadas disposiciones contenidas en la Ley 2/2007, de 15 de marzo, de sociedades profesionales, y el Real Decreto Ley 5/2010, de 31 de marzo, por el que se amplía la vigencia de determinadas medidas económicas de carácter temporal."

Enlace al texto completo:
26/11/2019
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Damos traslado de la información recibida en relación con la puesta en marcha el próximo 4 DE DICIEMBRE, de la Sede Judicial electrónica de la Comunitat Valenciana en la dirección www.sedejudicial.gva.es

La Sede Judicial Electrónica ha sido diseñada con dos entornos diferenciados para la ciudadanía y los profesionales de la Justicia desde los que podrán acceder a diversos servicios. Para garantizar la seguridad y confidencialidad de la información, el acceso deberá realizarse siempre mediante certificado electrónico.

Está previsto el inicio del proyecto con un piloto para los Juzgados de 1ª Instancia del partido judicial de Castellón de la Plana. A lo largo de los próximos meses se ampliarán los servicios y trámites de la Sede y se irá implantando de forma paulatina en todos los partidos judiciales de la Comunitat.

Más información:
25/11/2019
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Fuente: www.cincodias.elpais.com/agr/legal
Facilitamos enlace a la noticia publicada hoy en el suplemento Legal del diario Cinco Días, que recoge las consecuencias de la lentitud de la justicia en la economía:

- "Los tribunales no solo tardan años en resolver los asuntos, sino que, una vez dictada sentencia, cuatro de cada diez no se ejecutan."

- "Uno de los talones de Aquiles de nuestro sistema judicial está en la fase de ejecución de las sentencias (cuando el juez obliga al responsable el pago forzoso de la deuda). El 62,6% no se ejecutaron en 2018, según el Observatorio de la Actividad Judicial de Wolters Kluwer."

- "La lentitud de los juzgados también impide que grandes cantidades de dinero entren en el flujo económico. Tal y como publicó la pasada semana El País, según datos del ministerio, los tribunales tienen inmovilizados 4.000 millones de euros (el doble del presupuesto de Justicia) en los depósitos de consignaciones y embargos."

- "A falta de grandes reformas, el colapso de la justicia seguirá siendo un coste fijo para empresas, profesionales, ciudadanos y la economía."

Enlace a la noticia:
25/11/2019
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Informamos que en el día de hoy se han realizado las transferencias a los colegiados del pago de Justicia Gratuita Ministerio, correspondiente al mes de agosto.
25/11/2019
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIN Comparte en Whatsapp
Era el 22 de febrero de 1994 cuando se firmó en la Asamblea General de las Naciones Unidas la "declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer". En sus antecedentes, esta resolución argumentaba la necesidad de protección de los derechos de todos los seres humanos.

Se refería a derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el acto sobre derechos económicos, sociales y culturales, en la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y en la convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Porque la violencia es un problema de derechos humanos que afecta a hombres y mujeres, a todos, aunque del estudio de dato resulta preocupante la violencia contra la mujer, vinculada a su vulnerabilidad por ser mujer (en este sentido, y según la Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer CEDAW -por sus siglas en inglés- las sociedades con mayor número de violencia machista son más conflictivas).

Más adelante, ese texto recogía esa preocupación por la violencia contra la mujer; argumentaba que, históricamente, era una relación desigual y de poder entre el hombre y la mujer. Se refería con ejemplos a minorías, indígenas, refugiadas, mujeres que habitan en comunidades rurales remotas, mujeres indigentes, las niñas, las mujeres recluidas, las discapacitadas, las ancianas, las que están en conflicto armado. Y reclamaba un compromiso de los Estados para asumir responsabilidades.

59 años hace de un 25 de noviembre en el que tres mujeres fueron brutalmente asesinadas. La Asamblea General de la ONU proclamó este día como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Se conoce a estas mujeres por "las mariposas"; eran hermanas, activistas políticas, y fueron encarceladas, violadas, torturadas y asesinadas por el sólo hecho de ser mujeres.

59 años después, la tasa de mujeres asesinadas en manos de sus parejas o exparejas sigue siendo igual de preocupante: 52 mujeres han sido asesinadas en España en lo que va de año, la última hoy mismo. En repulsa de todo ello, ha surgido el movimiento "Mariposas Moradas" en apoyo a Itziar Prats, cuyas dos hijas, Nerea y Martina, fueron asesinadas por su padre el 25 de septiembre de 2018. Así, estas mariposas, tejidas por la propia Itziar, se han convertido en símbolo contra la violencia machista y la violencia vicaria, y de este modo las mariposas vuelan de mano en mano y de solapa en solapa por colegios, instituciones, congresos, jornadas de violencia de género y centros de trabajo ,exigiendo igualdad y respeto.

Podría haber muchas fechas más, las de tantas muertes de mujeres víctimas de la violencia. Quedémonos con esta fecha que ha de servir para reflexionar, para seguir analizando, porque es patente que en la historia de la humanidad hemos encontrado casos de violencia producto de la desigualdad, de la subordinación. Y las violaciones de los derechos humanos de las mujeres, no lo podemos negar, se relacionan en mayor medida con el sistema de género.

Las mujeres sufren agresiones, están en situación de sumisión al hombre, y no se denuncia porque es culturalmente aceptable; la estadística nos enseña que la violencia contra la mujer se ejerce, sobre todo, en el ámbito doméstico y familiar. Esto no podemos negarlo y debemos sacarlo a la luz, como haríamos con otros problemas, y debemos intentar hallar soluciones, sin parar, empezando desde la educación, sobre todo si además sufren nuestros menores.

Hoy #25deNoviembre va #PorEllas, por las que ya no pueden hablar. Y lo hacemos en su nombre.
Porque #SoloSíesSí


Pilar Azorín-Albiñana
Presidenta Comisión de Igualdad del ICPM